Tuesday, 23 February 2021
Semana 3. Políticas Públicas
Programa de intervención social hacia estudiantes con discapacidad
1. Política pública
El Programa de intervención social hacia estudiantes con discapacidad es una Política Específica, ya que ofrece apoyo a una parte de la población para facilitarles su integración en la educación superior mediante objetivos específicos (eliminación de barreras, oferta de los recursos técnicos, humanos y materiales necesarios para el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, y favorecer la participación en la comunidad universitaria). Por otro lado, también tiene una componente de Política Transversal, ya que se encamina a aplicar la legislación existente relativa a los derechos de las personas con discapacidad.
El ámbito de intervención es Discapacidad, ya que se dirige al estudiantado con dificultades auditivas, visuales, físicas y/o de movilidad, o con Necesidades Educativas Especiales.
Este programa está impulsado por el Gabinete de Atención Social al Estudiante, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada. Surgió como modificación del Programa de Intervención Social hacia estudiantes con discapacidades.
2. Ámbito de discriminación
El ámbito de discriminación abordado por este programa es la Discapacidad (estudiantado con dificultades auditivas, visuales, físicas y/o de movilidad, o con Necesidades Educativas Especiales). Se coordina con personas de apoyo y estudiantes colaboradores.
El programa se activa al comienzo del curso académico tras la solicitud realizada por cada estudiante. El/la estudiante ha de aportar certificados acreditativos y toda la documentación necesaria para implementar la actuación más pertinente. También se puede realizar adaptaciones a las actuaciones durante el curso, cuando sea necesario.
3. Impacto y resultados
Este programa está facilitando el acceso a una enseñanza superior de calidad a muchas personas que hasta hace poco no llegaban. Las personas beneficiarias son, en primer lugar, los/as estudiantes a quienes se facilita el acceso e integración a los estudios universitarios. En segundo lugar, se beneficia la comunidad universitaria y por extensión, toda la Sociedad, ya que podrá revertir en ellas el desarrollo del potencial de una parte importante de la población que de otra manera no hubiera podido recibir una educación superior.
4. Puntos fuertes y debilidades
Fortalezas:
· Flexibilidad y adaptabilidad a cada caso. En principio, el programa ofrece medidas en función de las necesidades particulares del/la estudiante que hace la solicitud.
· Se hace gran énfasis en el Seguimiento, por medio de entrevistas individuales periódicas con el estudiantado, y la Evaluación de su funcionamiento, a través de cuestionarios de evaluación.
· Inclusión en el programa de estudiantes colaboradores, que pueden aportar una visión más cercana a la realidad de las necesidades que habría que cubrir.
Debilidades:
· Según mi conocimiento de la implementación real de este programa, la falta de presupuesto para llevarlo a cabo es su principal debilidad. La adaptación de determinados programas de estudios (sobre todo en el campo de la ciencia y la técnica) requiere de grandes cambios que necesitan inversión económica y humana, si se quiere que todas las personas puedan realizarlos. Como ejemplo, estudiantes con discapacidades físicas tienen serios problemas para participar en salidas de campo, que no son fáciles de adaptar.
· La necesidad de aportar toda la certificación acreditativa de discapacidad, emitida por organismos competentes, y los informes médicos y de orientación educativa puede llegar a ser una debilidad de este programa, debido a la dificultad de parte del estudiantado para obtener estos certificados previamente a su incorporación a la Universidad. En todo caso, una política de este tipo tiene siempre que acompañarse de planes más transversales que permitan el desarrollo educativo de todo el estudiantado de la forma más amplia posible y sin necesidad de solicitarlo.
· La confusión administrativa/burocrática: este programa parte del Gabinete de Atención Social al Estudiante, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Sin embargo, no parece estar clara, al menos a nivel de información para los/as usuarios/as, la relación con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, que parece el lugar más natural para desarrollar estas políticas.
Thursday, 11 February 2021
Semana 2. Hagamos historia
El exterminio del pueblo Selk'nam
El racismo de la mano de la colonización
El pueblo Selk'nam ocupaba la Isla Grande de Tierra del Fuego, al sur de Chile y Argentina. La extensión de las grandes estancias ganaderas y la fiebre del oro a finales del siglo XIX y principios del XX llevó al exterminio de este pueblo con el objetivo de echarlos de sus tierras.
En este caso, los intereses económicos se alían con una visión racista de los miembros del pueblo declarado "enemigo", que fueron exterminados más como animales que como personas. Julius Popper, de orígen húngaro, fue uno de los artífices de este genocidio, pero no el único. La ocupación de las tierras de los indígenas se convirtió en una cacería, en la que se pagaba por testículos, senos u orejas de los Selkn'nam asesinados.
Fuente: Wikipedia (del libro Genocidio selknam)
También se han documentado prácticas de tiro sobre los nativos desde los barcos que navegaban frente a sus costas. En este caso por puro placer, o deporte.
Se estima que unos 4000 miembros de este pueblo fueron exterminados por estas prácticas. Los que no sucumbieron a las cacerías fueron enviados a una misión, donde acabaron muriendo por efecto de enfermedades.
Este hecho histórico es poco conocido, pero es significativo ya que no se intentó siquiera ocultar el objetivo claramente económico del exterminio del pueblo nativo. No fue camulado de intento de cristianización. El pueblo que allí vivía estorbaba, y se resistía a la ocupación, de modo que se les exterminó.
Pero a diferencia de cualquier guerra, la raza y la forma de vida del enemigo hizo que se le considerara como inferior. Esto se vio en la forma de exterminio (cacería, recompensas), y en el resultado final del juicio por genocidio, en 1904, que se saldó con tan solo algunos capataces de estancias declarados culpables y liberados al poco tiempo.